lunes, 28 de agosto de 2023

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES PARA PROFESORES Y PROFESORAS

 El presente cuestionario funciona para realizar un autodiagnóstico en competencias digitales docentes, como ves, no hay una sola forma de categorizar las competencias digitales docentes, existen varias organizaciones e instituciones que organizan la información de forma distinta, en la herramienta que te presento se puede identificar el nivel de competencias digitales en tres ejes: práctica pedagógica, ciudadanía digital y desarrollo profesional.

El cuestionario se responde en línea, son cinco los niveles que presenta: exposición, familiarización, adaptación, integración y transformación. 

Haz clic en la palabra AUTOEVALUACIÓN y realiza el ejercicio, te llevará aproximadamente 30 minutos. Ojalá puedas compartir tus opiniones del instrumento y los resultados que obtuviste ¿de qué te diste cuenta? ¿en qué niveles te encuentras? ¿tienes que mejorar en alguno de los ejes?

domingo, 27 de agosto de 2023

¿Te gustaría autoevaluar tus competencias digitales docentes?

DigCompEdu se planteó el objetivo de "identificar cuáles son estas habilidades digitales de los docentes, así como las áreas que necesitan intervención para que se construyan ciertas habilidades"
Se trata de un instrumento en el que docentes de las Instituciones de Educación Superior pueden acceder de forma gratuita y autoevaluarse en competencias digitales docentes
El instrumento es resultado de la colaboración el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea con MetaRed (Red Iberoamericana de Instituciones de Educación Superior de la Fundación Universia) . Se adaptó  en aspectos de semántica y cultuta.
En el siguiente vínculo puedes acceder al instrumento: 
Comprarte tu experiencia ¿Esperabas esos resultados?

miércoles, 23 de agosto de 2023

¿Qué implicaciones tiene en nuestra labor el uso de la Inteligencia Artificial?

 Ha causado mucho revuelo el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo y laboral. 

La inteligencia artificial implica una serie de factores positivos y negativos, pero sobre todo se abren posibilidades para una variedad de formas de uso, lo que representa retos para docentes y estudiantes. Existen varias experiencias de uso de IA, entre ellas:

  •  La personalización del aprendizaje, la IA puede general entornos de aprendizaje personalizados, incluso adaptar el contenido y las actividades de acuerdo a necesidades individuales.
  • Tutoría virtuales sobre temas de interés común, explicación de conceptos y retroalimentación.
  • La IA puede evaluar, analizar respuestas a un examen y ayudarte a planear una clase.
  • Apoyo a la investigación y al análisis de documentos investigativos.
  • Incluso hay IA para hacer planeaciones de clases o cursos
Ante estas tareas ¿Qué otros usos de la IA conoces y cuál es su utilidad? ¿Cómo visualizas que este tema se pueda abordar con tus estudiantes? ¿Por qué el cuerpo docente y directivo debería abordar este tema e implementar acuerdos para su uso? 

Te invito a ver el siguiente video y deja una opinión o comenta qué tema llamó tu atención.




lunes, 14 de agosto de 2023

Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO

En 2019 se publica el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Este marco se compone de tres niveles: 

  1. Nivel de adquisición de conocimientos
  2. Nivel de profundización de conocimientos
  3. Nivel de creación de conocimientos

Estos niveles apoyan a medir seis aspectos:

  1. Comprensión del papel de las TIC en las políticas educativas
  2. Currículo y evaluación
  3. Pedagogía
  4. Aplicación de competencias digitales
  5. Organización y administración
  6. Aprendizaje profesional de los docentes
Este documento se deriva de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En él se reconoce que la integración efectiva de las TIC en las escuelas y las aulas puede transformar a la educación y empoderar a los alumnos. 
Deja tu comentario sobre ¿Qué relevancia tiene para esta subdirección (SUEP) considerar los principios transversales de este marco de competencias? ¿en qué niveles identificas al personal docente de la SUEP? ¿Cómo podemos atender nuestras necesidades en el ámbito de las TIC?

DESCARGA DEL DOCUMENTO AQUÍ

¿Qué artículos de la Ley General de Educación abordan información sobre las TICCAD?

 


A partir del año 2021 se incluyeron varios artículos que hablan de la importancia de contar con competencias digitales, aunado a la necesidad de apoyo por parte de las autoridades educativas para avanzar en la implementación del las TICCAD en las instituciones. Aquí se comparte el documento, te recomiendo leer los artículos 9, 53 y 85 ¿Qué opinas sobre la inclusión de esta información en la LGE? ¿De qué forma impacta esta información en tu actividad laboral y qué deberíamos hacer para trabajar acorde a estos artículos que regulan la vida educativa del país? 
Se recomienda el el uso de las siglas TICCAD en lugar de TIC, ya que están relacionadas de manera más directa con procesos de aprendizaje y  de enseñanza.

DESCARGA DE AQUÍ LA LGE


¿Qué hace la oficina de innovación en el aprendizaje de la SUEP BENV?

Tiene la responsabilidad de promover la diversificación de experiencias formativas a través de la promoción de ambientes virtuales de aprendizaje que innoven en el desarrollo profesional docente mediado por Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales.

Además, las principales funciones son:

  1. Generar e integrar en los programas de posgrado, en coordinación con la oficina de Fortalecimiento a la Investigación, propuestas educativas centradas en el aprendizaje del estudiante, en entornos virtuales, a fin de innovar en el desarrollo profesional docente mediado por TICCAD.
  2. Proponer el modelo de diseño instruccional en el cual se apoyará la implementación de ambientes virtuales de aprendizaje en la Unidad de Estudios de Posgrado para apoyar las horas de trabajo independiente de los estudiantes.
  3. Desarrollar entre el personal docente de la Subdirección de Estudios de Posgrado competencias de mediación para la interacción apoyada en TICCAD a fin de innovar en los ambientes virtuales de aprendizaje.
  4. Contribuir, en colaboración con las oficinas de programas de especialidades, maestrías y doctorados, a que los estudiantes de posgrado desarrollen competencias digitales para que incidir en la organización del estudio y trabajo autónomo en entornos virtuales de aprendizaje.
  5. Diseñar, con apoyo de las oficinas de programas de especialidades, maestrías y doctorados, materiales educativos, situaciones de aprendizaje, y otros recursos digitales para responder al enfoque del programa de estudio y necesidades formativas del estudiantado.
  6. Generar criterios específicos de seguimiento y evaluación de los materiales y recursos digitales diseñados, para su mejora continua.
  7. Proponer mecanismos para que todo el material utilizado y desarrollado en los recursos digitales cuente con los derechos de autor a fin de que la Subdirección de Estudios de Posgrado pueda utilizarlos en los programas académicos.
  8. Revisar las plataformas tecnológicas de la Subdirección de Estudios de Posgrado, con la finalidad de que respondan a los requerimientos necesarios y asegure mecanismos de seguridad informático-educativos para la identificación de los estudiantes.
  9. Realizar actividades de soporte técnico a los usuarios de las diversas plataformas de la Unidad de Estudios de posgrado para el uso eficiente de los ambientes virtuales, materiales digitales y recursos informáticos.
  10. Atender las necesidades de mantenimiento y supervisión a los equipos y software de la Subdirección de Estudios de Posgrado, así como actualización y mantenimiento del Sistema Integral de Gestión Académica y Administrativa (SIGAA) y del sistema de Gestión y Evaluación para garantizar el óptimo desempeño de los mismos.

Recomendación de talleres por parte de la Academia Mexicana de ciencias/UNAM

Como parte del tema de Ciberseguridad, los docentes de posgrado tenemos la importante tarea de comprender cómo la digitalización y la inteli...