lunes, 9 de junio de 2025

Recomendación de talleres por parte de la Academia Mexicana de ciencias/UNAM





Como parte del tema de Ciberseguridad, los docentes de posgrado tenemos la importante tarea de comprender cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando los marcos tradicionales de seguridad de la información, generando tanto oportunidades como riesgos en un entorno cada vez más complejo. 

El uso creciente de datos biométricos para autenticación y control de acceso plantea serios cuestionamientos sobre su adecuada protección frente a amenazas como la suplantación de identidad o la filtración masiva de datos. Paralelamente, el desarrollo de la neurotecnología y la aparición de los neurodatos abren posibilidades innovadoras en campos como la salud y la tecnología, pero también suscitan profundas preocupaciones éticas sobre el acceso, la manipulación y el uso indebido de pensamientos y emociones. 

En este contexto, los talleres propuestos por la Academia Mexicana de Ciencias se orientan a  reflexionar colectivamente sobre cómo estas tecnologías están redefiniendo los paradigmas de la ciberseguridad, los desafíos que imponen en términos de privacidad, y las estrategias que como comunidad académica debemos conocer y promover para garantizar la protección de los datos más sensibles en la era digital.

Les comparto el enlace de inscripción y la página para consultarlos. 

ENLACE

Las actividades son: 

  • Desafíos de la Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial (Mesa de Análisis). 17 de junio
  • Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial/23 de junio
  • Cumplimiento normativo en privacidad y datos personales/24 de junio
  • Protección de los datos personales/25 de junio
  • Seguridad en el tratamiento de datos biométricos/26 de junio 
  • El desarrollo profesional en seguridad de la información/27 de junio

Los talleres tienen un costo individual o consto por paquete. 
Si deseas que haya más recomendaciones formativas, favor de escribir tu comentario

jueves, 5 de junio de 2025

Cultura de la seguridad digital en la docencia de posgrado


En el contexto actual, donde el uso de tecnologías digitales atraviesa transversalmente los procesos educativos, la seguridad digital se posiciona como una competencia clave dentro del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (INTEF, 2022). Particularmente, el Área 4: Seguridad integra aspectos fundamentales relacionados con la protección de dispositivos, la privacidad, la protección de datos personales, el bienestar digital y el uso responsable de las tecnologías. Este ámbito cobra especial relevancia en el ámbito de la educación superior, y más aún en la formación de posgrado, donde el manejo de información sensible, datos de investigación y producción académica requiere una ética digital rigurosa.

Uno de los principales desafíos que enfrentan docentes y estudiantes de posgrado es la concientización sobre los riesgos asociados al uso de plataformas, herramientas y redes digitales. La competencia no se reduce a instalar antivirus o configurar contraseñas seguras, sino que implica una comprensión crítica del ecosistema digital, sus vulnerabilidades y las responsabilidades asociadas a la gestión del conocimiento.

Por ejemplo, en los cursos de metodología de investigación en línea, es común utilizar herramientas como Google Drive, Mendeley, Zotero o plataformas institucionales para compartir bases de datos, instrumentos y avances de proyectos. Sin embargo, ¿cuántas veces se reflexiona sobre la titularidad de los datos, la confidencialidad de los participantes o la autorización ética para compartir dicha información? ¿has hecho este análisis en lo personal y como parte de tus actividades profesionales?

Privacidad y protección de datos personales

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), vigente en la Unión Europea y referencia para diversas normativas internacionales, plantea directrices claras sobre el tratamiento de datos personales, especialmente en entornos educativos. En este sentido, la competencia en seguridad digital demanda que el profesorado de posgrado no solo cumpla con estas normativas, sino que también forme a su estudiantado en su aplicación.

Un ejemplo ilustrativo se encuentra en la tutoría de tesis o proyectos de investigación: si el estudiantado recolecta información mediante encuestas en línea, debe garantizar el anonimato de los datos, el consentimiento informado y la restricción en el acceso a los resultados. Como institución y grupo de académicos, debemos acompañar este proceso asegurando el cumplimiento de criterios éticos y legales acordes a nuestro contexto.

Bienestar digital y salud mental

El enfoque del INTEF 2022 también incorpora una dimensión poco abordada pero de alta relevancia: el bienestar digital. La hiperconectividad, las jornadas extendidas frente a pantallas, la presión por la inmediatez en las respuestas o la exposición constante en redes profesionales pueden tener un impacto negativo en la salud mental del profesorado y del estudiantado de posgrado.

Es importante que las instituciones educativas promuevan una cultura que fomente el uso equilibrado de la tecnología, el respeto a los tiempos de desconexión y la gestión emocional frente al entorno digital constituye una práctica de seguridad que trasciende lo técnico y se vincula con la formación integral, tanto con el personal como con el estudiantado.

Gracias por seguir este blog, si puedes comenta ¿qué relevancia ves en este tema?

Algunos recursos para ampliar la información:

  1. Guía de ciberseguridad para el entorno educativo
    INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad de España)
    https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/recursos/guia-ciberseguridad-centros-educativos

  2. Common Sense Education – Privacy and Digital Citizenship
    https://www.commonsense.org/education

  3. UNESCO: Marco de competencias digitales para docentes
    https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373361_spa

Referencias:

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2022).                 Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente 2022. Ministerio de Educación y                     Formación Profesional. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf  

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2016). Reglamento (UE) 2016/679 relativo a la     protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la                 libre circulación de estos datos (Reglamento General de Protección de Datos - RGPD). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32016R0679

Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

Recomendación de talleres por parte de la Academia Mexicana de ciencias/UNAM

Como parte del tema de Ciberseguridad, los docentes de posgrado tenemos la importante tarea de comprender cómo la digitalización y la inteli...