domingo, 5 de mayo de 2024

Algunos artículos sobre diseño instruccional

 En esta entrada se comparten 4 textos sobre diseño instruccional, la intención en analizar las propuestas que se presentan para conformar una idea personal sobre el tema. 



El texto titulado: Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigmade la educación es un artículo que explora la teoría instruccional como un fundamento crucial para la educación en la era post-industrial, donde los sistemas educativos se centran en el estudiante y su progreso se mide por el aprendizaje, no por el tiempo. Se discuten métodos de enseñanza universales y situacionales, así como las ideas clave del nuevo paradigma post-industrial de instrucción. También se abordan los desafíos y la importancia de la educación basada en la tarea. Se analiza el papel del profesorado, el alumnado y la tecnología en este nuevo paradigma educativo. 

El artículo Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online presenta conclusiones y propuestas derivadas de estudios recientes realizados en la universidad sobre diseño instruccional y objetos de aprendizaje en el ámbito de la formación en línea, específicamente centrado en la mejora del proceso de diseño de actividades de evaluación. Se abordan diversos aspectos, desde la tipología de las actividades de evaluación continua hasta los procesos para conceptualizarlas y planificarlas. También se comparten reflexiones basadas en la experiencia en el desarrollo de herramientas y guías pedagógicas desde la creación de la universidad hasta la actualidad. Además, se destaca la importancia de concebir el diseño instruccional y los objetos de aprendizaje desde una perspectiva pedagógica más que tecnológica, y se proponen ideas para continuar investigando y avanzando en este campo.

Otro artículo es Modelo de diseño instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS y PLEs - Integrando ambientesorganizacionales y personales, en éste se presenta un innovador modelo de diseño instruccional para un curso híbrido, fundamentado en la teoría del aprendizaje por proyectos o tareas. Este modelo combina sesiones presenciales y virtuales, en consonancia con una visión conectivista. Se articula en torno a dos elementos centrales de organización: un entorno de aprendizaje personal (PLE), implementado a través de un blog, donde los estudiantes gestionan su progreso en el curso; y un núcleo de enseñanza, respaldado por un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) en Moodle, utilizado por el docente para dirigir y guiar el desarrollo del curso. Se exploran detalladamente los aspectos metodológicos, tecno-pedagógicos y sociales que convergen y se integran en estos dos núcleos de organización. Se examina un caso de estudio específico que ilustra la aplicación práctica de este modelo: el desarrollo de un curso enfocado en la creación de un sistema de información web para un proyecto social. 

Finalmente, el artículo titulado Diseñadores instruccionales del siglo XXI: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional, aborda el estatus de los diseñadores instruccionales, explorando su historia, modelos de diseño y la percepción actual de su identidad profesional. Se identifican obstáculos para su desarrollo, como la falta de prioridad organizacional, limitaciones presupuestarias y la carga de trabajo. Se propone la creación de comunidades de práctica como solución, donde los diseñadores puedan colaborar, compartir ideas y mejorar sus prácticas para adaptarse al cambio constante en el panorama educativo.


Espero que los textos te hayan parecido interesantes ¿qué ideas te surgieron a partir de la lectura? ¿Qué aplica para el tipo de trabajo que desarrollas en tu programa de posgrado?

Bibliografía

Guàrdia Ortiz, L., & Sangrà Morer, A.  (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelopara el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online. RED. Revista de Educación a Distancia,  (IV), 1-14. 

 Jiménez Cruz, J. R.,  (2014). Modelo de diseño instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS y PLEs - Integrando ambientes organizacionales y personales. RED. Revista de Educación a Distancia,  (42), 73-96. 

Reigeluth, C. (2016). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 50. 30 de septiembre de 2016.

Sharif, A., & Cho, S.  (2015). Diseñadores instruccionales del siglo XXI: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 72-86. 

Recomendación de talleres por parte de la Academia Mexicana de ciencias/UNAM

Como parte del tema de Ciberseguridad, los docentes de posgrado tenemos la importante tarea de comprender cómo la digitalización y la inteli...